La propuesta es ambiciosa, tanto que es catalogada por los expertos internacionales presentes en el seminario como la de mayor proyección para una ciudad intermedia en toda la región andina. Pero no todo es optimismo, un proyecto de tal envergadura necesita un presupuesto de similar tamaño, lo que en tiempos de austeridad es un reto que preocupa al Concejo Cantonal.
Plan
El Plan de Movilidad que empezó a diseñarse en noviembre del 2014, contempla “un cambio radical” del modo de transportarse en la ciudad, indicó Luis Cañavate, director del proyecto.
La idea central es recuperar los espacios públicos para el peatón a través de restricciones al transporte motorizado, alternativas de parqueo y mejoras en la transportación pública.
El plan señala que para esto la ciudad debe tener un nuevo modelo de transporte público, ser inclusiva, reducir los límites de velocidad en las calles de 51 barrios, contar con nuevas redes peatonales, 12 ciclovías, una red de transporte público adaptada al tranvía y una red de intercambiadores de tránsito.
Como símbolo de esta nueva ciudad, el Plan de Movilidad diseñó proyectos estratégicos para el Centro Histórico, entre ellos la readecuación del Parque Calderón, El Centenario, San Alfonso, el parqueadero de la Alcaldía y las calles Bolívar, Benigno Malo, Luis Cordero y Calle Larga.
Se suman a estos proyectos la plataforma única en las calles Gran Colombia y Mariscal Lamar.
Presupuesto
“En el POA (Plan Operativo Anual) se están incluyendo recursos para la construcción de los diferentes elementos que contempla el plan”, aseguró Marcelo Cabrera, sin especificar montos ni cuáles serán las primeras obras en ejecutarse.
El concejal Marco Ávila ratificó lo dicho por el Alcalde, pero cree que los recursos que constan en el POA para cumplir con lo propuesto en el Plan de Movilidad “son muy pocos”.
El edil indica que la única obra que será posible, a menos que se generen nuevos rubros, será la plataforma única en las calles Gran Colombia y Mariscal Lamar que cuesta aproximadamente 1,5 millones de dólares, dinero que será tomado de los 34 millones de dólares adicionales para el Proyecto Tranvía.
Se puede sumar una de las 12 ciclovías y el proyecto de la bicicleta pública, obras que quedaron presupuestadas en la anterior administración, dijo Ávila. Quedarían fuera del presupuesto los proyectos emblemáticos del centro de la ciudad, el rediseño de las rutas de buses y el rediseño de 51 barrios, además de todas las demás obras que según el edil “representan costos bastante altos”.
Ávila propone que varias de estas obras sean asumidas por la Empresa de Movilidad, EMOV, cuyo directorio aprobará esta semana su Plan Operativo Anual. “Esperamos que en su presupuesto se destine buena parte al Plan de Movilidad, para que no quede en mera teoría”, dijo el edil. (JPM) (I)
Seminario de movilidad
El seminario que se desarrolla de forma paralela a la entrega del Plan de Movilidad inició ayer con la ponencia denominada Casos de movilidad sostenible en ciudades medias con la implementación de modos de transporte, a cargo del experto español Pedro Puig.
Carla Hermida, arquitecta cuencana, tomó la posta con el tema Movilidad y planeamiento urbano, diálogos y monólogos. Hoy se tratará sobre el espacio público y la base de una movilidad sostenible en ciudades medias a cargo de los arquitectos Fernando Carrión y José Luis Cañavate. (I)